El Valor de la Incertidumbre

 

El Valor de la Incertidumbre

Introducción

La incertidumbre es una característica relevante en nuestras acciones diarias. Cada decisión, por simple que sea, está influenciada por la información disponible, nuestras opiniones sobre otros, la experiencia previa y nuestras expectativas futuras. Esta incertidumbre limita nuestro tiempo, obligándonos a dedicarlo a buscar información y recursos para gestionarla. Estas actividades, cada vez más complejas, contribuyen a la enorme cantidad de información que recibimos constantemente. Además, enfrentamos numerosas recomendaciones sobre cómo manejar la incertidumbre, que a menudo, a pesar de ser bienintencionadas, pueden resultar confusas y contradictorias.

La velocidad de información se refiere a las nuevas alternativas para acceder y utilizar información que antes dependía de métodos como el correo convencional o el teléfono fijo. La revolución digital ha generado una proliferación de canales de transmisión, como el correo electrónico, teléfonos móviles y redes sociales. Además, la rapidez de acceso a esta información permite respuestas inmediatas, lo que facilita la toma de decisiones en tiempos reducidos. También, el crecimiento diario de la creación de nueva información aumenta la incertidumbre que enfrentamos cotidianamente.

Las innovaciones tecnológicas aceleran la búsqueda de formas en las empresas y entre las personas que las forman, permitiendo acceder a información relevante para gestionar eficazmente la incertidumbre y el tiempo. En un contexto de caos, resulta esencial abordar las dinámicas organizativas mediante el estudio de modelos de gestión del tiempo promovidos por nuevas organizaciones. Estas buscan reducir el ocio productivo y ofrecer la información necesaria para tomar decisiones en tiempo real. Esto implica evaluar si, tras adquirir ciertos conocimientos, se puede obtener un beneficio, aunque sea menor que el alcanzado por otros.

Definición de Incertidumbre

Para adentrarnos en un concepto tan complicado como es la incertidumbre, hay que distinguir previamente entre el riesgo que es la posibilidad de que suceda un evento adverso y la incertidumbre de que ese evento suceda. El riesgo alude exclusivamente a un azar conocido; el riesgo es por tanto: irracionalidad controlada. La incertidumbre, en cambio, engloba todos los posibles eventos que pueden ocurrir: el Fiat Lux de la sabiduría es “fuera de esto, todo es incertidumbre.” Por ello, el riesgo sólo puede producirse en un contexto en que sí sabemos lo que puede ocurrir. Su ignorancia más que indeseable sería catastrófica.

Las palabras riesgo e incertidumbre suelen utilizarse como sinónimos. Erróneamente. Según la última edición del Diccionario de la Real Academia Española riesgo alude a una “afectación posible por un peligro o una contingencia.” Es decir, riesgo como probabilidad que es posible de cuantificar y que cita los posibles eventos. La primera acepción del mismo diccionario para inseguridad designa a “la falta de seguridad. Situación de una persona ante algo de lo que no se puede fiar: inseguridad ante un responsable/ante el futuro” Así las cosas, por más graves que sean las puñaladas a la seguridad en nuestras decisiones nunca van a extraer de negocio. La inseguridad ocurre cuando perdemos el control.

Tipos de Incertidumbre

El término "incertidumbre" aparece en diversos campos y adquiere significados diferentes en cada uno de ellos. Un artista puede emplear la incertidumbre para expresar duda o vulnerabilidad; un filósofo puede utilizarla para señalar los límites de nuestro conocimiento o ilustrar aquello que desconocemos; un físico puede explicar la incertidumbre en relación con la aleatoriedad según el comportamiento cuántico; un economista puede mencionar la incertidumbre en el contexto de las proyecciones económicas futuras o los precios de las acciones; un analista político puede recurrir a ella para justificar errores en las encuestas; y así sucesivamente. Afectados por las incertidumbres, podríamos catalogar casi cualquier experiencia como incierta, pero en el contexto de este ensayo, a fin de orientar nuestra comprensión hacia el propósito que cumple, podemos describir tres tipos específicos de incertidumbres.

La incertidumbre epistémica surge de un conocimiento incompleto, generando malentendidos, ambigüedad y dudas sobre resultados, debido a la falta de certeza en la relación entre las variables. La incertidumbre aleatoria proviene de la variabilidad en el procesamiento y errores aleatorios, vinculándose a fenómenos estocásticos. En contraste, la incertidumbre sistémica se origina de perturbaciones fuera de nuestro control, como la ignorancia sobre circunstancias problemáticas y fenómenos naturales imprevistos. Este estudio reconoce estas tipologías de incertidumbre como cruciales para los objetivos establecidos, aunque existen otros tipos relevantes que se discutirán en relación con propósito, eficiencia y efectividad, fortaleciendo así la tesis planteada.

Incertidumbre Epistemológica

La epistemología, también llamada filosofía del conocimiento, es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento. Por tal motivo, se tiene que ocupar de las características del mismo, de sus tipos, sus límites y orígenes, delimitación entre lo conocido y lo que no lo es, entre lo real y la apariencia, entre lo verdadero y falso, entre la certeza y la duda, entre lo real y la creencia, etc.

El conocimiento puede generalmente lograr un grado de precisión tal que permite tener firmeza al respecto, es decir, decir que estamos determinados que el resultado o la conclusión obtenida es sí o no, ni lo uno ni lo otro, es decir que no nos quedan dudas. Para eso se utilizan técnicas propias o ajenas a la ciencia. La ciencia tiene características específicas que pueden generar estas certezas, sin embargo, nada es categórico. También se genera información permanente sobre afirmaciones realmente interesantes por ser improbables; conclusión; o bien en casos que no hay presión grupal suficiente o ante la posibilidad de engaño.

Incertidumbre Aleatoria

El resultado de un experimento aleatorio no puede preverse con precisión, lo que lo sitúa en el ámbito del azar. La teoría de la probabilidad se ocupa de las variaciones de estos experimentos, a los que llamamos "eventos aleatorios". Todos los eventos provienen de un mismo experimento, por lo que existe un universo de resultados posibles, conocido como "muestra de resultados" o universo de sucesos. La probabilidad se relaciona con eventos específicos y mensurables desde un enfoque estadístico, abarcando tanto manifestaciones únicas como análisis de múltiples muestras. Además, estudia la relación entre sucesos aleatorios interrelacionados, como aquellos que ocurren casi simultáneamente.

Los ejemplos de incertidumbre aleatoria son indiscutiblemente más benignos que los de incertidumbre epistemológica y sistemática. Las pérdidas y ganancias por el casino son reajustadas por el sistema; el sistema bancario se encarga de ajustar convalidaciones incidentales de los resultados de su prestigioso juego; cuando usamos el microondas doméstico lo hacemos a sabiendas de que la variabilidad de los productos que pueda ser calentado, congelado o conservado a poquísimos grados de temperaturas o conservados en gelatina junto a contaminantes válidos, son aleatorias si pueden ser controladas. Las emisiones pecuniarias de los distintos gobernadores de un ente bancario es indiscutiblemente incierto y aleatorio para todos los efectivos y podría estimarse con exactitud matemática en la práctica sin los elementos incurridos en esta misma indisoluble base.

Incertidumbre Sistemática

El objetivo de esta sección es explorar la incertidumbre sistemática dentro de la representación del riesgo a partir de la combinación de la incertidumbre epistemológica y la incidencia aleatoria. En este sentido, siguiendo el enfoque optimista y de acuerdo con el axioma de I. 0, la referencia al riesgo representará la combinación de ambas formas de incertidumbre bajo la premisa de que las variaciones de la cuantía representativa de la certeza idéntica a R son de incidencia determinada producirá la misma representación del riesgo bajo la cuantía de certeza idéntica a VR. Con el fin de ilustrar el comportamiento de las elementos que enuncian el carácter inmutable del riesgo, cuando ejecuta situación será posible para evitar el comportamiento escénico aleatorio incidiendo simultáneamente en la búsqueda de riesgos identificables e imprevistos que comporten la resolución de programación financiera entre las necesidades deseables del capital de trabajo permanente y las recurrentes menos imprevistas.

La inexistencia de incertidumbre promedio por rendimiento se asocia a la máxima presencia de tangentes a cada uno de los centro de riesgo. El conocimiento total y la procedencia de las coincidencias determinaran las posibles proyecciones de riesgo referidas. Cada distancia referencial B relaciona el riesgo representado. Las tres representaciones aseguran certidumbre al precio de independencia del riesgo en lo que tiene de α y α- y la venta máxima del riesgo representado y capaz de permanencia en el acumulado posterior al riesgo caracterizados. Ésta, es volatilidad del riesgo aleatorio ordinario que desde el punto de máxima rentabilidad recuperable indicado antes, determinara el riesgo correspondiente, pudiendo diferenciar este riesgo ordinario como cualificado y distinto al riesgo aleatorio identificado, en el presente caso y en cada uno de los riesgos a analizar, totalmente inalterable que pueda fluir como injustamente mercantilizable en un rentible total.

Importancia de la Incertidumbre en la Toma de Decisiones

La incertidumbre se revela como un pilar fundamental en las decisiones que tomamos a diario. Desde la situación cotidiana más sencilla, hasta las decisiones más trascendentes, esta variable invisibilizada a menudo y evadida en muchas ocasiones, puede desequilibrar por pura gravedad, la balanza de posibilidades que podemos contemplar. Creer que somos capaces de conocer el futuro por completo, creando un exclusivo conjunto informativo para ayudarnos a decidir, no solo es una tragedia griega repetida infinitas veces en la historia, sino la parálisis más crónica que podemos ver en un ser humano. Sin embargo, quienes aceptan de forma intrínseca la incertidumbre en su vida, permiten que esta obra como un guiño del destino, que permite explotar el efecto contagio para que la vida fluya, y con ella sus decisiones. No importa que pase, te deja un aprendizaje.

La vitalidad de muchas decisiones está condicionada por la reacción que tomamos ante esa posibilidad de no saber qué pasará. A veces al límite del riesgo de la tragedia. Lo que no me atrevo a hacer hoy por miedo o incertidumbre es un elemento paralizante al cual muchas personas y organizaciones se asocian. Aunque concluir que la incertidumbre es la causa de esos elementos vitalizar puede no ser del todo exacto. Hay infinita información y personas que pueden dejar de hacer cosas igualmente. La humanidad, no solo nos vemos rodeados de una naturaleza con tendencia espontánea y caótica de por sí. Seres humanos llevamos la antídoto de la incertidumbre a la evolución, a la cultura de replicar errores o no aprender de ellos. La variabilidad de cada decisión, sobre todo de las grandes, puede ser eternamente alimentada abriendo el abanico hasta el nivel trivial del resultado. Si quieres buscar una respuesta los primeros bisuterían la esperanza o, cercioran tientes entre igualar o jugar a la ruleta.

Modelos de Decisión bajo Incertidumbre

La modalidad de decisión ante la incertidumbre no ofrece muestra alguna sobre el estado subyacente del sistema propuesto, lo que se refleja por los posibles resultados que pueden surgir de las acciones a la cual la organización puede plantearse. Si existen estados de la naturaleza ya definidos y la única variable que está en juego es la posible acción a tomar, entonces el sistema dejara de ser incierto y el modelo a utilizar tenderá hacia la programación lineal o a la optimización dinámica. Si hacia el final del análisis la organización se tendría que regir sobre estados de la naturaleza incompletos e imprecisos por sus particulares magnitudes, se partirá ante decisiones aleatorias que implican riesgos inexorables y para ello, el análisis probabilístico se tiene que utilizar.

Adicionalmente, los resultados que implica la toma de decisiones aleatorias que ofrecen una expectativa, se dividen en optimista, pesimista, esperado y restricciones particulares del modelo. En la norma del consejo para la toma de decisiones, quien sea la autoridad responsable al encargar el análisis del sistema para el que se estaría tomando la decisión. Para ilustrar tales tomadas de decisiones, la siguiente sub sección se encargara del análisis particular para la teoría de la utilidad.

Teoría de la Utilidad

La teoría de la utilidad se ha convertido en la herramienta básica para el análisis de decisiones en entornos inciertos. A través de ella, se supone explícitamente que el decisor tenderá a maximizar su utilidad esperada bajo una determinada formalización matemática. El modelo básico en el que suele apoyarse esta teoría corresponde al principio de la maximización por parte del decisor de la esperanza de la variable que se va a considerar. Para el presente caso, la variable es la utilidad esperada o promedio, proporcionando el decisor una medida única que, según las condiciones adecuadas, le indica qué curso de acción puede seguir.

Este conjunto de condiciones adecuadas, necesaria para que el decisor pueda aplicar con éxito dicha teoría, se utilizará como premisas en este escrito. Desde un cierto punto de vista, se podría considerar que son el conjunto de condiciones adecuadas para que la estructura del decisor y su toma de decisiones respondan perfectamente al proceso de utilidad esperado. Este modelo tiene en cuenta toda esa serie de aspectos tanto internos como externos. Para complexificar todo el análisis, esas funciones de probabilidad no tienen por qué limitarse a ser del tipo probabilidades únicas, ya que se puede establecer que para cada alternativa elegida existen diferentes probabilidades que recogieran con mucho más detalle tal incertidumbre.

Análisis de Sensibilidad

El modelo de decisiones analizado anteriormente, aunque describe bien los escenarios posibles que puede generar la situación actual, también tiene una diferencia a la hora de tomar decisiones. Esta diferencia radica en que, cada vez que las predicciones se hacen de forma diferente, es común que las decisiones que se pueden tomar en cada generación de escenarios sean diferentes. Esto genera cierta inseguridad en torno a cuál es la mejor opción de decisión que deberíamos seguir si finalmente los resultados de mañana son diferentes a los que creíamos que podrían pasar en una sola visión del día de mañana. Además, las decisiones que tomamos hoy, valen en la medida que podrían hacerlo los resultados sobre el uso de los informativos datos que hemos creído conocer del futuro. Si suceden resultados diferentes se tendría que hacer una nueva evaluación.

Por ello, en esta sección se exponen los puntos débiles de la decisión tomados en la anterior sección. Para ello utilizamos la técnica de los escenarios posibles que este mismo modelo se ha basado para realizar la teoría de decisiones analizadas desde el punto de vista de la utilidad. Se tratará de encontrar la solución a favor o en contra de cada decisión que puede tomarse bajo diferentes previsiones de los individuos. Al igual que el argumento utilizado para la simulación de las decisiones del anterior modelo, será necesario un análisis con carácter informativo y no de gobierno directo de la misma. Por este motivo, esta sección hace una nueva evaluación de una de las decisiones que se han analizado bajo la teoría de la utilidad y de la simetría de los resultados que podemos lograr.

Incertidumbre en la Ciencia y la Investigación

En esta sección analizaremos la incertidumbre como uno de los pilares de la ciencia y la investigación. En su distinción entre dos maneras de hablar: la de los antónimos y la de nociones que gradualmente corresponden a un mismo concepto. Lo justo, lo exacto o lo certero serían expresiones análogas de decir que algo no puede ser de otro modo. Con ello invita a buscar formas de hablar que vayan desde lo meramente cierto hasta lo imposible. La relación que una o la otra puede tener respecto a la incertidumbre. Desde el año 2005 hasta 2015, se puso de manifiesto la importancia del error de las medidas y se analizaron los tipos de error notados por los estadísticos de su país.

La primera pregunta que se puede revelar aquí es ¿Qué hace cometer errores? Varios de ellos. Entrevistar a tareas evolutivas de adquisición a limitar el número de entrevistas por persona, ingresar el hombre con más de tres pares de ojos, pedir el nombre y preguntar tres veces a la misma persona por el nombre de su hijo. Por otro lado, medir mal. Expresión que se podría respaldar con una reflexión similar a la expresión. Quien dice medir bien, en realidad, expresa que lo hizo medianamente bien. Entre tanto, la expresión malo corre por otro término. Por lo tanto, no sería posible hablar estrictamente de error si no hay inexactitud. Cuando hay interpretadas es contagiado al mismo cuerpo (incluida la mezcla). De esta manera, las inexactitudes se interpretan a través de la medida.

El Valor Positivo de la Incertidumbre

Las organizaciones deben considerar la incertidumbre como un catalizador clave para la innovación y la creatividad. La falta de claridad sobre el futuro puede llevar a los empleados a recurrir a su creatividad individual y a su conocimiento colectivo para generar múltiples alternativas para alcanzar los objetivos de la organización; además, en la mayoría de los casos, esta búsqueda de alternativas da origen a ideas innovadoras que eventualmente se traduce en la creación de nuevos productos y servicios.

La incertidumbre también representa una importante oportunidad de crecimiento. La incertidumbre de condiciones externas de consumo, producción o disponibilidad económica duradera, puede generar oportunidades forzosas dentro de un mercado. Pocas serían las empresas que habrían echado a andar con cambios en sus procedimientos e innovaciones significativos en respuesta a cambios o excedentes absolutamente necesarios para la disponibilidad de actividades declaradas. La creciente competencia derivada de la libre circulación de productos, impulsado la desintermediación de mercados, canalización y clientelización de productos y servicios, ha dado lugar a aumentos dramáticos de la incertidumbre.

 Innovación y Creatividad

La innovación es el resultado de la aplicación de las ideas, los conocimientos y las experiencias del ser humano, a la creación de mejoras en los productos, en los procesos de producción y en los modelos de negocio. La creatividad, por su parte, es la aptitud que hay que desarrollar para generar ideas y conceptos nuevos o bien para recombinarlos. De esta forma, encontramos que la creatividad es fundamental para la innovación, sin embargo, los enfoques creativos no siempre terminan en una innovación. Antes de investigar cómo podemos generar innovación, vamos a analizar los distintos tipos de innovación que se pueden realizar: innovación de producto: cambios en los productos que ofrece la organización al mercado; la innovación de proceso: cambios en los procesos internos ya sean introduciendo nuevas tecnologías, la utilización de nuevas metodologías o un diseño diferente de la estructura organizativa, por ejemplo; el modelo de negocio; cambios que reorientan la forma en que la empresa genera valor a los clientes; y, la innovación de marketing que es la innovación dirigida a la manera en cómo la organización se relaciona con su mercado objetivo, como sería mejorar la segmentación de mercado o un logo más atractivo, por ejemplo. Esta clasificación se cree que debe ser entendida de forma global y no como un trabajo en paralelo sino como huir de la especialización excesiva.

 Oportunidades de Crecimiento

Las crisis, especialmente aquellas que desplazan estructuras conocidas o crean circunstancias imprevistas, generan contextos en que nacen nuevas posibilidades. Esta afirmación se deriva de una tercera idea que se considera un rasgo positivo de estas crisis: en la experiencia de quienes las han vivido, han sido pichones de oportunidades de mejora, de lanzamiento a esfuerzos productivos, de modificación de estructuras tradicionales, en ocasiones de crecimiento, en general, eficiencia.

No puede dejar de mencionarse que, aun con el imperativo de un cambio de rumbo frente a la crisis, no deja de haber experiencias donde la estrategia definida por cada dirección era el de aferrarse a lo que se está realizando. Con esta idea queremos hacer un llamado a recordar que, así como existen proposiciones meritorias y válidas para el recurso existente, el recurso emocional que condujo a la inclusión como “recurso escaso” entrega tan buenos frutos de análisis para un cambio de timón.

Las combinaciones de capacidades visibles y ocultas dan lugar a recursos valiosos para la organización que pueden conducir a un excedente en la performance, o performance “única” en el interés de perfilar el secreto que las permite. El valor de poder acceder a tecnologia informatica que implementaria mejoras es normalmente percibido como una oportunidad, aunque no sea activa si su acceso dependiera de la inversion de recursos. Las empresas dependientes de la producción tradicional han sufrido cambios provocados por la normatividad vigente, que si bien eran anteriormente limitadas en algunos casos han superado tales cambios las posibilidades de obtener soluciones alternativas usando diferentes combinaciones.

Perspectivas Futuras sobre la Incertidumbre

El valor de la incertidumbre ha sido enclaustrado en el sistema educativo actual, el cual valora la certidumbre, certeza y respuesta exacta. Aquellos alumnos/as que exhiben acceso a lo incierto son generalmente reprimidos e incluso objeto de burlas. Uno de los objetivos del presente ensayo es evidenciar que la incertidumbre es intrínseca a la ciencia, los sistemas complejos, incluyendo al ser humano y a la Educación. Otro objetivo es comprender cómo la perspectiva de la incertidumbre aporta valor al aprendizaje y amplio desarrollo del ser humano. Por último, se busca comunicar la necesidad de una educación más flexible, dinámico-constructiva. Los seres humanos actuarán de acuerdo con las perspectivas futuras que un grupo de especialistas en la educación de sus hijos les ofrezcan. Si, por tanto, los especialistas presentan las incertidumbres como algo terrible y no deseable, los aprenden como tal, por el contrario, como valor necesario en el comportamiento humano, los contribuyen a tener una vida rica en aprendizajes con hipotéticos posibles resultados frente a circunstancias que no conocemos actualmente. En consecuencia, en el ámbito educativo y social urge un pronóstico lo más sincero posible respecto a lo incierto que contienen tres acciones posibles frente a la misma. Un cambio, comprenderla con desarrollo continuo y ajustado a lo mínimo circunstancial que no alterar nuestras condiciones comunes de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

IA y WEB para investigación

Estrategias de Aprendizaje para las Nuevas Generaciones

Vortex, Reflexiones del mundo virtual (Tecnología, Sociedad, Salud mental, Educación)